Foto: jineteycaballo.blogspot.com
Por Rafael Prieto Torzón*
La Habana (PL) Cuentan que en algún lugar de la península Arábiga, el encargado de cuidar los selectos establos de un gran señor acababa de servir una costosa cópula pactada por su amo con un maravilloso semental árabe-sirio.
Viéndose a solas con la yegua recién montada, el humilde asistente introdujo una esponja en la vagina humeante y se encomendó a Alá, mientras corría a su casa, oculto en la niebla matinal, para poner la esponja empapada en el valioso semen en las cálidas entrañas de su propia yegua.
Así logró mejorar el linaje de su pequeño rebaño y un día, libre ya de su antiguo señor gracias a la venta de sus excelentes potros, legó a sus hijos y al mundo el invaluable método de la inseminación artificial. Hoy día el rancho El Libertador es una hacienda del municipio Calixto García, al oeste de Holguín, a más de doce horas por carretera de la capital de Cuba.
Allí la técnica ideada por el anónimo seguidor de Mahoma ayuda a cumplir el principal propósito de sus trabajadores: fomentar y proteger los valores genéticos del rebaño equino que ha puesto a su cuidado la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, integrado fundamentalmente por ejemplares de las razas appaloosa, quarter horse y pinto cubano.
Al trasponer el portón, donde destaca la imagen de un vistoso corcel, nos da la bienvenida el Máster en ciencias e ingeniero industrial Diosvany Serrano, quien no por tantos títulos deja de ser lo que él se siente: un guajiro de monte adentro, a quien le apasionan los caballos.
Luego de más de 10 años como jefe de producción, en diciembre de 2010 Serrano se convirtió en el nuevo administrador de este rancho. Él asegura que, aunque la inseminación artificial se utilizaba aquí desde antes, al integrarse al sistema a la empresa Flora y Fauna ésta recibió un mayor impulso y sus resultados mejoraron.
Al éxito del proceder en esa instalación contribuye asimismo el técnico veterinario y fisiopatólogo del rancho, Inaudis Marrero.
¿Por aquí todo el mundo es "leído y escribido"?bromeo, pues como dijera la doctora cubana Guillermina Viera, "la superación de todo su personal y el máximo apoyo a la superación técnica es una premisa de nuestra empresa".
Inaudis no se da por aludido y con su peculiar forma de hablar refiere que, en el año 2002, él pasó su primer curso de adiestramiento en la inseminación artificial, y luego vino el de 2006 con los compañeros del Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT).@ Éste último fue el primer curso oficial de fisiopatología equina organizado por la empresa Flora y Fauna, en Rancho Domingo García, en La Habana.
Por su parte, Yeslandis Revuelta, otro de los técnicos veterinarios que apoyan el trabajo de la inseminación artificial, sostiene que allí se introdujeron métodos novedosos y que para él lo más importante fue aprender el trabajo de seguimiento folicular que antes no se realizaba y que permite valorar el momento óptimo para el servicio, ya que al conocer cuándo va a ocurrir la ovulación de la yegua se optimiza la dosis inseminante y por consiguiente hay un menor desgaste del semental.
¿Y cuál otra innovación les aportó el curso?
Inaudis retoma la palabra.
Antes, para diluir el semen utilizábamos dextrosa al 5 por ciento o agua destilada. Esto sólo garantizaba la viabilidad del semen por un período de 30 minutos y hasta un 50 por ciento de efectividad. Y entonces nos ofrecieron el ODT 342, un nuevo diluente que contiene un 3 por ciento de lactosa, 4 de glucosa y 2 de leche. Con el 342 se incrementan la supervivencia y las propiedades del semen por un período de 72 horas fuera del aparato reproductor femenino de la yegua, siempre que se encuentre a una temperatura entre 5 y 8 grados Celsius. Con ello no se debe bajar de un 85 por ciento de efectividad con el semen fresco.
¿Y cuál es el otro semen que pueden utilizar?
El congelado! exclama Yeslandis. En la inseminación de nuestros animales tenemos el semen fresco y el congelado. Con este último nosotros hemos alcanzado hasta un 60 por ciento de efectividad. Esto depende en gran medida de las particularidades del semental donador del semen.@ ¿Qué características debe poseer el eyaculado?
Bueno comenta Diosvany, una vez extraído el semen se revisa el volumen, que regularmente oscila entre 30 ml y 150 ml, y se valora la densidad, la concentración, y la coloración y observamos la motilidad de los espermatozoides y otros aspectos por medio del microscopio que tenemos en nuestro laboratorio.
Una vez pasado por estas valoraciones se diluye el semen con el ODT 342, antes preparado con agua destilada; se atempera buscando similitud con la temperatura de la vagina y se procede a la inseminación, previa valoración del folículo que debe, entre otras condiciones, tener entre 3.5 y 4 centímetros y presentar cierta fluctuación.
¿Y si habláramos de las ventajas de la inseminación artificial sobre la monta directa?
Yeslandis e Inaudis, casi al unísono, me responden:
Lo primero es que se evita la transmisión de enfermedades. Además, con una sola eyaculación se puede cubrir un mayor número de hembras.
La inseminación artificial permite tener un mayor control de la paternidad y sincronizar la fecha de los partos, lo que facilita la atención veterinaria del reproductor y de la madre y su cría, y se evitan los accidentes traumáticos, muy habituales en esta especie, dadas las características del proceso de la cópula directa.
Finalmente, nos permite acceder a sementales distantes, incluso de otros países si así lo quisiéramos, sin el costoso proceso de movilizar a un valiosísimo animal que podría sufrir cualquier accidente durante su traslado.
Estas son algunas de las muchas ventajas que existen continúa Diosvany, el nuevo administrador
Además, prosigue, con la inseminación artificial se abarata el costo de la crianza y es mucho más efectiva la reproducción y claro: Âíla economía! Este es un aspecto primordial para todo proceso productivo, porque el gasto energético de los sementales disminuye y también disminuyen sus necesidades nutricionales.
¿Y cómo se logra mantener en buena a forma los sementales? ¿En qué consiste su alimentación?
La campaña de reproducción comienza entre los meses de marzo y abril y se extiende hasta octubre, coincidiendo con los días de mayor incidencia de la luz solar.
Los équidos son fotoperiódicos de días largos y es en esa temporada cuando la yegua cae en celo y entonces tenemos que hacer nuestro papel y dar una mejor alimentación a los sementales: se les suministra 200 gramos diarios de miel de abeja, de tres a cuatro huevos de gallina, 6 kilogramos de pienso equino y heno de buena calidad.
¿Cómo consiguen el heno?
Tenemos poco más de 99 hectáreas sembradas de pasto para heno y también una caballería de caña, y hasta una máquina de riego, CUBÁN, y 48.3 hectáreas sembradas con pangola y bermuda, lo que garantiza la buena alimentación de los animales y con ello la buena calidad del eyaculado y la presencia del celo.
En la campaña 2007-2008 se alcanzó un 95 por ciento de gestación y un 89 por ciento de natalidad. La inseminación artificial jugó un papel fundamental.
Para este año tenemos 220 yeguas bajo plan de reproducción y les queremos llegar a todas con la inseminación artificial, a riesgo de que se nos pongan bravas, como la vaquita Pijirigua de la popular canción del trovador cubano Pedro Luis Ferrer, que añoraba el método tradicional. Ellas, las yeguas, quieren seguir a la antigua!
Mv/rpd
A la memoria de Francisco Ceiro, Dr. M. V. Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Granma.
* Colaborador de Prensa Latina. Especialista en Medicina Veterinaria de la Empresa Flora y Fauna en la provincia cubana de Holguín. Artículo cedido a PL por Flora y Fauna.
Hola que tal, me gustaría saber cómo puedo obtener una inseminación para equinos,gracias espero que me puedan ayudar
ResponderEliminar