Hatajo de yeguas criollas, Venezuela./ Foto: Dr. José Luis Canelón Pérez
Cátedra Libre para el Estudio y la Conservación del Caballo Criollo Venezolano.
Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental « Lisandro Alvarado»
Nuestra raza equina.
Según “Las definiciones para su uso en la elaboración de los informes de los países y el suministro de datos de apoyo” de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Raza es un grupo subespecífico de animales domésticos con características externas definibles e identificables que permiten separarlo mediante una evaluación visual de otros grupos con una definición análoga dentro de la misma especie, o bien un grupo para el cual la separación geográfica y/o cultural de grupos fenotípicamente semejantes ha llevado a la aceptación de su identidad por separado.
Adaptando esta definición a nuestro Caballo Criollo, podríamos decir que al menos tenemos una raza en el Llano y quedan las interrogantes de la Guajira y los Andes. Estos últimos dos grupos no han sido estudiados tanto como el primero y aunque fenotípicamente son muy similares, el factor geográfico mencionado en la definición de la FAO, podría haber jugado un papel importante para convertirlos en razas diferentes.
Los estudios realizados acerca del caballo (Equus caballus) venezolano, se limitan a los realizados por la Cátedra Libre para el Estudio y la Conservación del Caballo Criollo Venezolano (CLCCV), de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”(UCLA) y sus núcleos en la Universidad Rómulo Gallegos (URG) de Zaraza, la UNELLEZ de Guanare, el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP) y la Universidad Central de Venezuela(UCV) en Maracay.
Investigaciones hasta ahora centradas en una caracterización biométrica, fenotípica y diferentes enfermedades que lo afectan. Recientemente se ha iniciado una investigación con la Universidad de Texas A & M sobre su caracterización genética. de cuyos resultados preliminares trataremos más adelante .
Esta pues, es nuestra “raza equina” que ha decir también de la FAO , son razas autóctonas “Nativas y procedentes de una región geográfica particular, adaptadas a ella y utilizadas en ella” forman un subgrupo de las razas adaptadas localmente; las cuales han estado en un país durante un tiempo suficiente para adaptarse genéticamente a uno o más sistemas de producción tradicionales o entornos del país. De esto último no queda dudas de nuestro caballo.
Las demás razas de caballos que existen en Venezuela son consideradas Raza Exóticas, entre las cuales hay razas introducidas recientemente y razas importadas continuamente
Diversidad del Caballo Criollo Venezolano.
Entendida como el espectro de diferencias genéticas dentro de cada raza y entre todas las razas de cada especie de animales domésticos, junto con las diferencias específicas de interés para la producción alimentaría y agrícola.
Los Recursos Genéticos representan la variabilidad genética, dicho de otra manera, representan la variación hereditaria en una población y entre poblaciones de organismos diferentes. La base de la herencia se encuentra en los cromosomas (ADN) y específicamente en su mínima expresión, los genes.
La estructura celular de cada ser vivo posee una información codificada para que sus caracteres especiales puedan ser trasmitidos a sus descendientes. Caracteres hereditarios procedentes de los padres de cada individuo.
El ADN de los cromosomas está dispuesto en cadenas y sujeto a cambios o mutaciones efectuados por diferentes causas. Las mutaciones pueden ser letales, pero también pueden generar caracteres de adaptación a condiciones adversas del ambiente (tipo de clima, enfermedades) capacitando a estos individuos para sobrevivir y ser productivos en un ambiente en el cual otros individuos mueren o fracasan.
Aparte de los gemelos, no existen dos individuos que tengan el mismo ADN, este hecho se conoce como variabilidad genética.
El Caballo Criollo Venezolano, representa un ejemplo de variabilidad genética e indiscutiblemente individuos adaptados a diferentes climas (Llano, Andes, Nivel del mar) a través de al menos trescientos años de selección natural, adaptación que los hace productivos y genéticamente valiosos dignos de su conservación.
¿Que es la Erosión Genética?
Es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies domesticadas de plantas y animales, es un proceso continuo y generalizado a nivel mundial y nacional.
Representa la degradación de la estructura y propiedades genéticas originales en una especie. Pérdida de la diversidad genética dentro de una población de la misma especie, la reducción de la base genética de una especie o la pérdida de toda una especie a lo largo del tiempo.
Voceros de la FAO han declarado su preocupación por los efectos de la Erosión Genética: La diversidad de los animales de granja está amenazada y la "principal responsable" es la rápida expansión de la ganadería industrial a gran escala, basada en un reducido número de razas. Durante los últimos siete años se ha perdido una raza de ganado doméstico al mes, según un estudio presentado en la Comisión de Recursos Genéticos.
El tiempo se acaba para una quinta parte de las razas de ganado vacuno, caprino, porcino, equino y avícola a nivel mundial.
Aunque a veces sean menos productivas, muchas razas en peligro de extinción tienen características únicas, como la resistencia a las enfermedades o la tolerancia ante temperaturas extremas, que "las generaciones futuras pueden necesitar".
Las causas de la Erosión Genética, es la introducción de especies y variedades exóticas, la transformación de las practicas y sistemas agropecuarios tradicionales, además de las exigencias de los mercados.
La superioridad productiva y la mayor aceptación en los mercados de algunas especies exóticas ha relegado a especies nativas. Este proceso y su impacto en la diversidad genética nacional no ha sido estudiado en toda su dimensión y continúa de forma creciente.
Enfocado en el tema nuestro. La importancia del caballo criollo queda demostrada como variabilidad genética . especies ampliamente adaptadas a los diferentes ambientes. El Caballo Criollo a las condiciones del Llano Venezolano con todas sus dificultades y enfermedades. Lo observamos también, excelentemente adaptado a las condiciones del Parque Nacional Sierra Nevada, en condiciones climáticas y alimenticias diferentes y opuestas, pero que también se pueden considerar difíciles. Mejores condiciones tienen en la Guajira.
La variabilidad genética de nuestro caballo criollo, creo pero sin aseverarlo, por falta de estudios genéticos, que se debería más al efecto aislante de la geografía, así muy probablemente, el caballo criollo Llanero, el Andino, el Guajiro y otros no estudiados, representarían esa variabilidad genética.
La erosión genética es palpable en nuestro caballo criollo. Hace dos semanas realicé un viaje al Estado Guárico con miembros de la CLCCV, cuatro días y en visita a tres Hatos importantes solo encontramos alrededor de 40 ejemplares con características de criollo, el resto aproximadamente 200 habían sufrido el efecto de la erosión genética, cruzados con razas exóticas. Esta situación es común, incluso en zonas donde tradicionalmente el Caballo Criollo es criado y utilizado en faenas ganaderas. La erosión genética representa un riesgo serio para la subsistencia del caballo criollo venezolano.
La Idiosincrasia venezolana de que lo extranjero es mejor que lo nuestro, conspira con la conservación del Caballo Criollo, en menor medida afecta al Burro Criollo y apuntalan su extinción.
Estamos a tiempo. El caballo criollo hay que entenderlo como un equino de trabajo, un animal productivo, no lo dejemos perder, ninguna otra raza puede soportar los rigores del medio ambiente y ser productivo como nuestro caballo. No lo veamos como un ejemplar deportivo (que podría serlo en un futuro con mejores condiciones de manejo y selección) sino como lo que es, un animal de trabajo, insuperable, insustituible para la economía nacional.
Se considera que una Raza está en peligro de extinción cuando su número es menor a 4.000 ejemplares. ¿Cuántos caballos criollos nos quedan?.
Finalmente para reflexión, cito nuevamente a voceros de la FAO; Los parientes silvestres y las formas locales (Caballo Criollo), conservadas por comunidades humanas aisladas, tienen un alto valor económico, porque su uso puede incrementar la producción y ahorrar ingentes sumas de dinero en pérdidas por enfermedades y plagas. Por esta razón muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad este material genético para hacer buenos negocios de semillas y razas nuevas.
Los parientes silvestres y las formas primitivas van desapareciendo (erosión genética) y se hace necesario conservar el material genético para posibles usos futuros.
Bibliografía:
http://web.icppgr.fao.org/info.html
lprdad.fao.org/cbin/getblob.cgi?sid=3e63bf1fe7f8f090be0a76a3aa65bc2c,50005933
www.agrodiario.com.ar/despachos.asp?cod_des=6360&id_seccion=9
www.nomadassegovia2007.org/documentosDescarga/anexo%202.doc
www.produccion-animal.com.ar
web.icppgr.fao.org/info.html
web.icppgr.fao.org
Nota del autor:
"Actualmente sabemos por resultados de nuestros estudios de ADN en union con la Universidad de Texas A&M que los caballos venezolanos de los Andes y del Sur de Aragua, no difieren en sus genes, tanto del apureño por o se consideran parientes tan cercanos como hermanos, que no pueden considerarse razas diferentes, son una misma raza, Caballo Criollo Venezolano: Caballo de Hierro".
Dr. José Luis Canelón Pérez, MV. MSc. VB 72
Venezuela.
Contactos:
0414-529 77 24
Serviequinospdte05@yahoo.com
Consulte siempre a un Veterinario. Jinete y Caballo. Gremio Ecuestre Venezolano...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Al hacer algún comentario en cualquiera de los temas publicados en Jinete y Caballo, recuerda utilizar los buenos modales y evita palabras irrespetuosas u ofensivas.
Gracias por tu comprensión...